LA MADERA
Es un material duro y resistente que constituye el tronco de los árboles: se ha utilizado durante miles de años como combustibles, materia prima para la fabricación de papel, mobiliario, construcción de viviendas y una gran variedad de utensilios para diversos usos.
Es un material natural de origen vegetal, es uno de los más usados por el hombre desde tiempos remotos, es uno de los más nobles que la naturaleza nos ha dado, sigue ofreciéndonos hoy múltiples soluciones.
El organismo vivo que produce la madera es el árbol, tiene una estructura que puede simplificarse en cuatro caras:
1º- Corteza: formada por células muertas cuya función es proteger al árbol de las inclemencias del tempo.
2º- Cámbium: son células vivas que al dividirse forman hacia adentro madera nueva y hacia fuera nueva corteza.
3º- Albura: madera recientemente formada con vasos conductores de agua y savia en funcionamiento.
4º- Duramen: madera vieja con vasos conductores llenos de celulosa y lignina.
DEFECTOS:
Nudos: se originan en los desgajamientos, si son naturales no saltan al ejercerles presión, son llenos y fibrosos y se deben a una poda son flojos, sueltos y saltadizos dejando huecos en las tablas
Nudos: se originan en los desgajamientos, si son naturales no saltan al ejercerles presión, son llenos y fibrosos y se deben a una poda son flojos, sueltos y saltadizos dejando huecos en las tablas
Bolsa de quino o resina: se producen como respuesta a daños en la corteza, nudos muertos, enfermedades, stress hídrico.
Grietas o rajaduras: reproducen por tensiones de crecimiento y pérdida de humedad. Pueden ser –Radiales externas que se originan durante las heladas por lo que la medula puede estar dañada o partida, se debe cortar siguiendo las grietas. - Radiales internas: la madera esta descompuesta paralelas a las capas anuales se debe a vientos muy fuertes.
Grietas o rajaduras: reproducen por tensiones de crecimiento y pérdida de humedad. Pueden ser –Radiales externas que se originan durante las heladas por lo que la medula puede estar dañada o partida, se debe cortar siguiendo las grietas. - Radiales internas: la madera esta descompuesta paralelas a las capas anuales se debe a vientos muy fuertes.
Verrugas y tumores: debido a picaduras de insectos o golpes de algún objeto se desvían las fibras para volver a retomar su crecimiento normal.
La industria del aserrío e impregnación de postres se localiza en el eje de la ruta 14 desde Paso de los Libres (Ctes) a Concepción del Uruguay (E.R.), concentrándose en las localidades de Concordia, Federación y Ubajay. La de tablero se encuentras en Concordia. En 1957 existían cerca de 3.000 hectáreas plantadas con eucalyptus. En 1994 solo en la región de Concordia hay más de 50.000 hectáreas plantadas de eucalyptus.
La industria del aserrío e impregnación de postres se localiza en el eje de la ruta 14 desde Paso de los Libres (Ctes) a Concepción del Uruguay (E.R.), concentrándose en las localidades de Concordia, Federación y Ubajay. La de tablero se encuentras en Concordia. En 1957 existían cerca de 3.000 hectáreas plantadas con eucalyptus. En 1994 solo en la región de Concordia hay más de 50.000 hectáreas plantadas de eucalyptus.
Avalores de 1995 una forestación de 12 años realizada en suelos adecuados y con un cuidado normal puede comercializare a $3500 por hectárea, alcanzando en los mejores sitios valores superiores a $6000 por hectárea.
Los costos de implantación no superan los $700 por hectáreas y los de los años siguientes son mínimos.
Los costos de implantación no superan los $700 por hectáreas y los de los años siguientes son mínimos.
PASOS QUE SE EFECTUAN
DESDE EL TALADO HASTA EL ASERRADO
DESRRAME: se cortan las ramas que amortiguaron el golpe de caída, de esta manera obtenemos el tronco.
DESCORTEZADO: se quitan las cortezas del tronco donde se obtiene el rollizo.
SECADO (primer curado): este puede realizarse por aireación, inmersión que se puede dar en el bosque o trasladando los troncos por el río y secado artificial.
ESCUADREO O HECHURA: proceso para obtener piezas prismáticas de sección cuadrada o rectangular. Si lo hacemos con sierro por cortes al hilo se logran costaneros (cachetes)
DESPIEZE: es en función del tipo de piezas a obtener y del máximo aprovechamiento del tronco puede ser tangencial o en chapas tangenciales.
ASERRADO:
El proceso de aserrado comienza con la clasificación según su diámetro a fin de asegurar un mayor rendimiento.
En este caso se obligan a usar técnicas adecuadas, sobre todo en árboles con más de 13-14 años. En estos casos se considera importante la utilización de sierras que utilizan cortes simultáneos.
En la región mesopotámica el eucaliptos es procesado en dos tipos de aserraderos, los cuales pueden clasificarse según su producción en:
- Grandes: los que producen 300.000 o mas pie2/mes.
- Chicos: los que producen alrededor de 200.00 pie2/mes o menos.
En los grandes, es frecuente el empleo de sierras sinfín dobles para hacer los dos primeros cortes en formas paralela y simultanea, posteriormente el tableado se efectúa con sierras sin fin, circulares múltiples o alternativas múltiples.
En los chicos, se utilizan dos sierras sin fin, una de carro que hace los dos primeros cortes perpendiculares y otra que hace el tableado por pasadas sucesivas del “pan”.
Para rollizos de grandes dimensiones, cuando se busca madera de calidad se hace aconsejable el aserrado “al cuarteo” tendiente a producir tablas “radiales” (madera para parquet, mueblería, molduras, torneados, etc).
Como los eucaliptos de la zona son de gran diámetro (promedio 25cm), el sistema de corte consiste en aserrar primeramente los costaneros y luego con cortes paralelos se obtienen las tablas y tirantes, por lo que resultan piezas de tipo radial, tangencial y sus casos intermedios.
En el caso particular de aserradero para cajones se utilizan rollizos de hasta 8cm de diámetro en punta fina, lo que permite un mejor aprovechamiento del monte y en el aserrado, llegando a obtenerse 210-220 pie2/tn de rollizo.
Durante el aserrado de eucaliptos se pueden obtener los siguientes productos y subproductos:
madera aserrada (tablas de 1” y tirantes): 41,5%
aserrín: 10,6%
corteza: 8% - 10%
despuntes y recortes: 12,5%
costaneros: 25,6 %
DESDE EL TALADO HASTA EL ASERRADO
DESRRAME: se cortan las ramas que amortiguaron el golpe de caída, de esta manera obtenemos el tronco.
DESCORTEZADO: se quitan las cortezas del tronco donde se obtiene el rollizo.
SECADO (primer curado): este puede realizarse por aireación, inmersión que se puede dar en el bosque o trasladando los troncos por el río y secado artificial.
ESCUADREO O HECHURA: proceso para obtener piezas prismáticas de sección cuadrada o rectangular. Si lo hacemos con sierro por cortes al hilo se logran costaneros (cachetes)
DESPIEZE: es en función del tipo de piezas a obtener y del máximo aprovechamiento del tronco puede ser tangencial o en chapas tangenciales.
ASERRADO:
El proceso de aserrado comienza con la clasificación según su diámetro a fin de asegurar un mayor rendimiento.
En este caso se obligan a usar técnicas adecuadas, sobre todo en árboles con más de 13-14 años. En estos casos se considera importante la utilización de sierras que utilizan cortes simultáneos.
En la región mesopotámica el eucaliptos es procesado en dos tipos de aserraderos, los cuales pueden clasificarse según su producción en:
- Grandes: los que producen 300.000 o mas pie2/mes.
- Chicos: los que producen alrededor de 200.00 pie2/mes o menos.
En los grandes, es frecuente el empleo de sierras sinfín dobles para hacer los dos primeros cortes en formas paralela y simultanea, posteriormente el tableado se efectúa con sierras sin fin, circulares múltiples o alternativas múltiples.
En los chicos, se utilizan dos sierras sin fin, una de carro que hace los dos primeros cortes perpendiculares y otra que hace el tableado por pasadas sucesivas del “pan”.
Para rollizos de grandes dimensiones, cuando se busca madera de calidad se hace aconsejable el aserrado “al cuarteo” tendiente a producir tablas “radiales” (madera para parquet, mueblería, molduras, torneados, etc).
Como los eucaliptos de la zona son de gran diámetro (promedio 25cm), el sistema de corte consiste en aserrar primeramente los costaneros y luego con cortes paralelos se obtienen las tablas y tirantes, por lo que resultan piezas de tipo radial, tangencial y sus casos intermedios.
En el caso particular de aserradero para cajones se utilizan rollizos de hasta 8cm de diámetro en punta fina, lo que permite un mejor aprovechamiento del monte y en el aserrado, llegando a obtenerse 210-220 pie2/tn de rollizo.
Durante el aserrado de eucaliptos se pueden obtener los siguientes productos y subproductos:
madera aserrada (tablas de 1” y tirantes): 41,5%
aserrín: 10,6%
corteza: 8% - 10%
despuntes y recortes: 12,5%
costaneros: 25,6 %
SECADO:
El proceso ara eliminar este agua
antes de procesar la madera se llama
secado, y se realiza por muchos
motivos.
La madera seca es mucho más duradera que la madera fresca; es mucho más ligera y por lo tanto más fácil de transportar; tiene mayor poder calorífico, lo que es importante si va a emplearse como combustible; además, la madera cambia de forma durante el secado y este cambio tiene que haberse realizado antes de serrarla
gran cantidad de agua, de un tercio
a la mitad de su peso total.El proceso ara eliminar este agua
antes de procesar la madera se llama
secado, y se realiza por muchos
motivos.
La madera seca es mucho más duradera que la madera fresca; es mucho más ligera y por lo tanto más fácil de transportar; tiene mayor poder calorífico, lo que es importante si va a emplearse como combustible; además, la madera cambia de forma durante el secado y este cambio tiene que haberse realizado antes de serrarla
La madera puede secarse con aire o en hornos; con aire tarda varios meses, con hornos unos pocos días. En ambos casos, la madera ha de estar apilada para evitar que se deforme, y el ritmo de secado debe controlarse cuidadosamente.
El eucalipto es la de mejor comportamiento al secado artificial, por su menor contracción y la baja incidencia de colapso. Utilizando la tecnología apropiada (temperaturas entre 40 y 60º C, con tiempos de aproximadamente 110 horas).
En general los eucalyptus deben secarse a bajas temperaturas es casi indispensable aplicar un tratamiento de re acondicionamiento con vapor para el colapso.
En el caso de secado al aire libre el eucalyptus demora entre 4 y 8 meses según la época, (para espesores de 1 pulgada). En general se aconseja no efectuar secados violentos, usar separadores un poco más juntos que lo tradicional (cada 50-60cm) y si es posible, sellar los cabezales con cubrientes o pinturas para reducir rajaduras.
El secado de tablas tradicional se realizaba a la intemperie, exponiendo la madera al pasaje del aire de manera tal que hubiere una transferencia de la humedad a la atmósfera hasta que la madera llegara a la humedad de equilibrio higroscópico, es decir que llegara a un punto de equilibrio con la humedad del ambiente.
Y en el secado artificial por el sistema de intercambio de aire, permite acelerar las condiciones de velocidad de aire e incrementar la temperatura logrando así reducir el tiempo total de ese proceso
IMPREGNACIÓN:
Los eucalyptus tienen la propiedad tiene la propiedad de tener la albura fácilmente penetrable por los preservantes, mientras que el duramen resulta impenetrable (con los métodos tradicionales).
La impregnación bajo vacío en autoclave es la más efectiva, conocida y aplicada para maderas, antes de su instalación, asegurando una duración entre 30 y 50 años.
Hasta el presente no se realiza impregnación a nivel comercial de madera aserrada debido al inconveniente de la poca penetrabilidad del duramen.
Los métodos frecuentes utilizados son
los de vacío presión con el empleo de
creosota como preservante.
El protector que se emplea y mas difundido
en el mundo es el CCA (cobre, cromo y arsénico)
su aplicación se ajusta a la norma IRAM 9600.
Este sistema opera exclusivamente en planta
industrial.
En nuestra región, la impregnación con preservantes se realiza en madera redonda para la elaboración de postes. La misma es la principal abastecedora a nivel nacional de postes para líneas aéreas (usualmente postes de 7,5 a 9m de largo), así mismo se elaboran postes en diversas medidas para usos rurales (desde 2,2 hasta 3,5m de largo).
industrial.
En nuestra región, la impregnación con preservantes se realiza en madera redonda para la elaboración de postes. La misma es la principal abastecedora a nivel nacional de postes para líneas aéreas (usualmente postes de 7,5 a 9m de largo), así mismo se elaboran postes en diversas medidas para usos rurales (desde 2,2 hasta 3,5m de largo).
Madera por impregnar Madera impregnada
La madera seca es cargada en vagonetas y empujada dentro de un gran cilindro horizontal. La puerta del cilindro se cierra y se aplica un vació para quitar la mayor parte del aire del cilindro y la de las células de la madera, el preservante reacciona químicamente con la madera y se fija en ella.
FORMAS COMERCIALES
Se clasifican según la dimensión de la testa de cada pieza (ancho por espesos).
Se miden en el comercio en pies y pulgadas
1 pulgada son 2,54 cm
1 pie son 30,5 cm
¿En que se aplica?
La madera es utilizada para construir: vigas, estructuras, travesaños, techos para armar encofrados, estructuras que luego se llenan con concreto en los edificios de casas y torres, muebles, revestimientos, utensilios de cocina, puertas, ventanas, durmientes de ferrocarril, poste telefónico y eléctricos, corrales, mangos de herramientas, instrumentos musicales, fósforos, aglomerados.
Además la madera tiene una gran importancia en la producción de papel y cartón, ya que la materia prima de estos productos es la celulosa, un compuesto que se encuentra en la parte leñosa fundamentalmente.
Oro uso importante de la madera hoy en día es su utilización como combustible en algunos países poco desarrollados.
CLASIFICACION
- ROLLIZO: es el tronco sin ramas, el precio del mismo es por unidad de peso.
- POSTE: es de troncos más delgados o de ramas más delgadas.
- VIGA: rollizo escuadrado con máximas dimensiones.
- TABLÓN: ancho mínimo 1pie, espesor 2”, se cotiza por metro lineal.
- TIRANTE: de largo mayor a 3ms, escuadria mínima 3” por 6”
- TIRANTILLO: sección común: 3” por 3“ o 4” por 4” se vende por metro lineal.
- ALFAJIAS: son las piezas derechas y cepilladas de 1/2 por 2”, de 1/2 por 3”, de 1” por 2”, de 2” por 3”.
- TABLA: de 1/2 por 6” de ancho, se vende por metro lineal.
- LISTON: de menor sección que la alfajía se vende por atado en 48 unidades de 3,35m a 5,5m de largo.
USOS
Se lo destina fundamentalmente
al aserrado de tablas y tirantes,
industria celulosita, cajonería y
elaboración de postes impregnados
y actualmente, a la de elaboración
de tableros de partículas (en pequeña
proporción en tablero de fibra y tableros laminados)
La madera del eucaliptus se emplea en gran medida en: encofrados, carpintería de obra, estructura de techos, cajonería, embalajes y pallets.
En menor escala muebles rústicos, material apícola, fleje para cama, machimbre, cortinas de enrollar, palos de escoba, cabos, broches, viga multilaminadas, marcos, escaleras, caballetes, juguetes, carretes, puerta placa y en la construcción de viviendas precarias.
Otros usos menores son: leña, chips para cama de pollo, aserrín para ladrillos y chapas alquitranadas.
PROCESO DEL ASERRADERO MAPRECO S.A.
VISITA REALIZADA A MADERAS PRESERVADAS CONCORDIA (MAPRECO)
En la visita realizada al aserradero pudimos observar en detalle las diferentes etapas que cumple la madera de eucalipto para tomar sus diferentes formas comerciales.
Esta empresa en el mismo predio cuenta con una planta de impregnación, mediante el proceso de autoclave (detallado en la hoja 8), donde se impregnan los rollizos de eucalipto destinados a: postes, cercos y viñedos.
El proceso comienza con
1- la entrada de los vehículos que transportan los rollizos de maderas procedente de los bosques, una vez el lugar de acopio son descargados los mismos por medio de una cargadora frontal.
2- Se los ubica en el catre que posee una pendiente para que mediante el rodamiento se facilite la carga de los rollizos en el carro, los troncos son sujetados mediante gancho que forman parte del carro, el cual corre sobre rieles.
La madera es utilizada para construir: vigas, estructuras, travesaños, techos para armar encofrados, estructuras que luego se llenan con concreto en los edificios de casas y torres, muebles, revestimientos, utensilios de cocina, puertas, ventanas, durmientes de ferrocarril, poste telefónico y eléctricos, corrales, mangos de herramientas, instrumentos musicales, fósforos, aglomerados.
Además la madera tiene una gran importancia en la producción de papel y cartón, ya que la materia prima de estos productos es la celulosa, un compuesto que se encuentra en la parte leñosa fundamentalmente.
Oro uso importante de la madera hoy en día es su utilización como combustible en algunos países poco desarrollados.
CLASIFICACION
- ROLLIZO: es el tronco sin ramas, el precio del mismo es por unidad de peso.
- POSTE: es de troncos más delgados o de ramas más delgadas.
- VIGA: rollizo escuadrado con máximas dimensiones.
- TABLÓN: ancho mínimo 1pie, espesor 2”, se cotiza por metro lineal.
- TIRANTE: de largo mayor a 3ms, escuadria mínima 3” por 6”
- TIRANTILLO: sección común: 3” por 3“ o 4” por 4” se vende por metro lineal.
- ALFAJIAS: son las piezas derechas y cepilladas de 1/2 por 2”, de 1/2 por 3”, de 1” por 2”, de 2” por 3”.
- TABLA: de 1/2 por 6” de ancho, se vende por metro lineal.
- LISTON: de menor sección que la alfajía se vende por atado en 48 unidades de 3,35m a 5,5m de largo.
USOS
Se lo destina fundamentalmente
al aserrado de tablas y tirantes,
industria celulosita, cajonería y
elaboración de postes impregnados
y actualmente, a la de elaboración
de tableros de partículas (en pequeña
proporción en tablero de fibra y tableros laminados)
La madera del eucaliptus se emplea en gran medida en: encofrados, carpintería de obra, estructura de techos, cajonería, embalajes y pallets.
En menor escala muebles rústicos, material apícola, fleje para cama, machimbre, cortinas de enrollar, palos de escoba, cabos, broches, viga multilaminadas, marcos, escaleras, caballetes, juguetes, carretes, puerta placa y en la construcción de viviendas precarias.
Otros usos menores son: leña, chips para cama de pollo, aserrín para ladrillos y chapas alquitranadas.
PROCESO DEL ASERRADERO MAPRECO S.A.
VISITA REALIZADA A MADERAS PRESERVADAS CONCORDIA (MAPRECO)
En la visita realizada al aserradero pudimos observar en detalle las diferentes etapas que cumple la madera de eucalipto para tomar sus diferentes formas comerciales.
Esta empresa en el mismo predio cuenta con una planta de impregnación, mediante el proceso de autoclave (detallado en la hoja 8), donde se impregnan los rollizos de eucalipto destinados a: postes, cercos y viñedos.
El proceso comienza con
1- la entrada de los vehículos que transportan los rollizos de maderas procedente de los bosques, una vez el lugar de acopio son descargados los mismos por medio de una cargadora frontal.
2- Se los ubica en el catre que posee una pendiente para que mediante el rodamiento se facilite la carga de los rollizos en el carro, los troncos son sujetados mediante gancho que forman parte del carro, el cual corre sobre rieles.
3- El carro avanza hacia una sierra sin fin de doble filo, donde con el corte que se produce se le saca una cara de ida y otra de vuelta, dependiendo el número de caras a secar según el diámetro del rollizo.
4- Luego de sacar los cantos correspondientes, el pan que es el producto obtenido del rollizo sin cantos, se pasa a otro catre y allí se la prepara para pasarlo por otra sierra sin fin llamada tablera.
5- En esta etapa del aserrado se obtienen tablas, tirantes de diferentes medidas según la demanda
6- Las tablas o tirantes se las corta a medida ya sea en la despuntadota, el péndulo o la panera.
7- Por último los diferentes productos obtenidos mediante el aserrado son estibados, empaquetados y ubicados en su respectivo lugar de acopio, ya sea para su posterior carga o para secado dependiendo esto del comprador.
8- Los productos de desechos:
* los cantos son trasladados a masisa para hacer chips donde lo pasan por la chipera y mediante un proceso se logra el aglomerado.
* el aserrín es usado para hacer ladrillos y también para los criaderos de pollos.
ORGANIGRAMA DEL ASERRADERO
4- Luego de sacar los cantos correspondientes, el pan que es el producto obtenido del rollizo sin cantos, se pasa a otro catre y allí se la prepara para pasarlo por otra sierra sin fin llamada tablera.
5- En esta etapa del aserrado se obtienen tablas, tirantes de diferentes medidas según la demanda
6- Las tablas o tirantes se las corta a medida ya sea en la despuntadota, el péndulo o la panera.
7- Por último los diferentes productos obtenidos mediante el aserrado son estibados, empaquetados y ubicados en su respectivo lugar de acopio, ya sea para su posterior carga o para secado dependiendo esto del comprador.
8- Los productos de desechos:
* los cantos son trasladados a masisa para hacer chips donde lo pasan por la chipera y mediante un proceso se logra el aglomerado.
* el aserrín es usado para hacer ladrillos y también para los criaderos de pollos.
ORGANIGRAMA DEL ASERRADERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario